martes, 4 de noviembre de 2014

¡CUÁNTA PASA! ¡CUÁNTA FRUTA!

El panetón y su historia
Escrito por Paola Monteverde Buquich

Cuando comenzamos a ver comerciales de panetón , solemos pensar que el fin del año ya llegó y que la navidad está cerca. Se ha vuelto una tradición de los peruanos tener panetón en casa en todo el mes de diciembre y sobretodo en navidad. Pero aunque el panetón esté siempre presente en todos nuestros hogares, sabemos muy bien que su historia no es de aquí.




El panetón (Panettone o panetone como nombre original) se creó entre el año 1494 a 1500 y proviene del país de Italia, de la ciudad de Milán exactamente.




Aquí su historia.

En el año 1494, en la ciudad de Milan, vivía el rey Ludovico El Moro, quien una noche de navidad decidió celebrar haciendo un gran banquete.



-       Esta noche quiero que hagan un gran banquete, tendré muchos invitados y quiero que se luzcan con un gran postre – decía Ludovico El moro al cocinero.

-       Sí señor – respondía muy seguro, Marcello, el cocinero.

-       ¡Pues apúrense!- decía el rey mientras se retiraba de la sala.

Llegó la noche y a lo largo de la cena se fueron ofreciendo exquisitos platillos que los invitados no dejaban de halagar.

-       ¡Qué maravilla! ¡Todo está muy rico!– decía una señora de porte exuberante

-       ¡Una gran cena! – decía seriamente un hombre elegante.

-       Espérense al  postre, será una maravilla, ya que he mandado a preparar algo diferente- concluía el rey.

En la cocina, los cocineros corrían de un lugar a otro preparando tantos platos para los invitados. Ya habían servido todos los platillos y solo faltaba servir el postre, que era la estrella de la noche.

-       ¡No puede ser! ¡El postre se quemó! ¿Qué voy a hacer? ¡El rey me va a degollar! ¡Tanto tiempo jactándome de ser el mejor cocinero del país y ahora mi talento me llevará a la muerte! – exclamaba llorando el gran cocinero de la casa real.

Todos los trabajadores del palacio, comenzaron a darle abrazos de despedida, pues sabían que el rey no perdonaría algo así, menos en la noche de navidad frente a sus grandes invitados.

-       ¡Marcello! tal vez esto pueda servir. – dijo tímidamente Antonio, mostrando una masa.

Antonio era el ayudante de cocina de Marcello y el encargado de lavar las vajillas, un plebeyo de la época, muy pobre. Esa noche, con las sobras, había amasado una especie de pan dulce con frutas confitadas y pasas para llevarlo a su casa en navidad.

-       ¿Qué es eso Toni? – exclamó  Marcello.

-       Es el pan que había hecho con las sobras de la comida para llevarlo a mi casa esta noche. - decía un inocente Toni.

-       ¡Cómo se te ocurre que voy a darle sobras al rey! ¡Tú estás loco!

-       Marcello, no pierdes nada, esto podría salvar tu muerte. – le decía una convincente mucama.

-       ¡Tienes razón! Dame eso Toni, vamos a hornearlo rápido. - decía Marcello apurado y con resignación.

El postre de emergencia fue llevado a los comensales, recibiendo grandes elogios. Ludovico llamó al cocinero.

-       ¿Tú has preparado este postre?

-       No señor, es el pan de Toni. – decía un asustado Marcello, apunto de llorar.

-       ¡Pues esta delicioso! ¡Nos encantó! ¡Es un manjar de los dioses! – exclamaba con felicidad el rey.

Y es así que con el tiempo el nombre del pan de Toni, fue evolucionando y se convirtió en lo que es ahora el panettone.

El panetón en el Perú

Los peruanos hemos adoptado con tanto gusto este postre, que somos los mayores consumidores en el mundo, después de los italianos, superando incluso a Brasil, que es el país más grande de Sudamérica. Se estima que consumimos aproximadamente  30 millones de estos al año y que cada peruano come cerca de un kilo de este dulce italiano.

Un estudio, realizado por la empresa Panetones D’Onofrio, una de las marcas más antiguas en el mercado peruano, reveló que para el consumidor nacional este pan dulce representa a “un ser muy querido en el hogar”, por lo que su presencia en las fiestas navideñas es “indispensable”.


¿Pero cómo llego el panetón al Perú?

La presidente de la Asociación de descendientes italianos en el Perú, Vanessa Mendoza, precisó que la receta original del panetón lo trajeron un grupo de comerciantes genoveses. Pero la cosa no quedó ahí, ya que tuvieron que cambiar la receta, porque no tuvo tanta acogida como esperaban. 

“El panetón milanés (biscocho achatado) no tuvo acogida, por eso se cambió al pan dulce con forma acampanada y ese quedó hasta ahora”, añadió. Como el panetón se vendía en los bachiches (como se conocía a los negocios pequeños italianos de los barrios de la época) se pudo adoptar más rápido.



Ya en el año 1950 fue que los empresarios pasteleros italianos Angelo Motta y Gino Alemagna decidieron industrializar este gran bizcocho.



“Con la industrialización del panetón se empezó a usar insumos nacionales, en el caso de la harina, ya no era la italiana con la que se elaboraba el artesanal, por ejemplo”, comentó Vanessa Mendoza.



Hoy, en Perú existen aproximadamente 60 marcas, entre industriales y artesanales, y se considera que el sector crece a un ritmo de cinco por ciento cada año.



No hay comentarios:

Publicar un comentario