martes, 28 de octubre de 2014

¡AY, AY, AY QUE RICO!

Las comidas afrodisíacas

Durante el día a día solemos comer muchas cosas y muchas veces lo hacemos de manera muy sensual sin darnos cuenta. Por ejemplo, al morder una fresa bañada en chocolate podemos generar mucha sensualidad o la manera en que le damos un mordisco al plátano suele causar mucha excitación para el hombre.



Carlos Di Césare, chef argentino, dueño del restaurante afrodisíaco “Te Mataré Ramirez”, dice: "Los frutos del mar con su aroma nos recuerdan a los sudores femeninos". Esto lo dice en relacion a las comidas o ingredientes afrodisíacos, que aluden a características que propician la estimulación erótica y cierta motivación para el sexo.


Pero el secreto no solo está en las comidas, sino en la ambientación, tanto del plato como del lugar donde comerás. Las parejas no solo tienen que disfrutar la comida, sino ver a su acompañante hacerlo. Los alimentos que utilizan los dedos, que sean coloridos y que puedan compartir, tendrán mayor probabilidad de conseguir cierto clímax.


¿Pero que es afrodisíaco? ¿Es cierto que puede generar un deseo sexual en mi? 

Un afrodisíaco es una sustancia que incrementa el deseo sexual. El término se deriva del nombre de la diosa griega del amor, Afrodita (Venus, entre los romanos), divinidad relacionada con la fecundidad y la energía primaveral.  
Cientificamente no esta comprobado que las comidas afrodisíacas existan, pero quizás algunos alimentos pueden ayudar a generar un clímax adecuado. Por ejemplo, las almendras tienen un mayor contenido calórico y por tal energético.



“No hay un ingrediente mágico. Nadie puede creer que por comer un plato de este tipo saldrá hecho una locomotora a vapor. Se trata de una propuesta lúdica, un juego que, si lo jugamos como cuando éramos niños, puede tener efectos demoledores”, dice Di Césare.

Así que con una buena iluminación, un clima agradable y una buena comida podemos hacer que la noche se vuelva más placentera, pero, sin lugar a dudas, el mejor afrodisíaco, el más poderoso y por el que hay que trabajar mucho más es la imaginación.





Algunos de los mejores afrodisíacos son:


Plátanos:

No solo por su sugestiva forma, la saludable dosis de potasio y vitamina B ayudan a aumentar la producción de importantes hormonas sexuales.





Ostras:

A este “sensual platillo”  se le ha acreditado la capacidad de aumentar la libido masculina debido a los altos niveles de yodo y zinc; el yodo ayuda a mejorar la capacidad respiratoria y la temperatura corporal mientras que el zinc aumenta la testosterona.





Fresas con chocolate:

Esta sensual combinación no es solo un cliché del día de San Valentín. La phentolamina, que el chocolate libera, es la misma hormona que se libera durante el sexo y las fresas contienen vitamina C que aumenta la libido. 

Además, investigadores italianos, encontraron que las mujeres que comen frecuentemente chocolate tienen mayor y mejor deseo y desempeño sexual que aquellas que no. Para obtener este beneficio, solo asegúrate de que el chocolate que consumas tenga al menos un 60% de cacao para mejores resultados.




Granadas:

Las granadas contienen enormes cantidades de antioxidantes, los cuales pueden ayudarte a aumentar el flujo sanguíneo a todas las partes del cuerpo, incluyendo los genitales.





Espárragos:

Puede no parecer un vegetal muy sensual, pero el espárrago es uno de los afrodisíacos mas antiguos y por una buena razón: Estos son un buen paquete de vitamina E, la cual estimula la producción de hormonas sexuales.






Helado de Vainilla:

No solo la esencia de vainilla ha destacado por poner a las personas en el humor sexual. El calcio y fosforo  en el helado de vainilla construye reservas de energía muscular, aumenta la libido y provoca orgasmos mas intensos.




jueves, 23 de octubre de 2014

TE INVITO UN CHIFITA


La historia detrás del chaufa
Escrito por Paola Monteverde Buquich

Todos solemos ir a comer chifa con mucha frecuencia porque  se nos hace muy común encontrar un chifa en cualquier lugar al que vayamos. Podemos encontrar de diferentes tipos y para todos los bolsillos, desde un chifa lujoso hasta los típicos y más conocidos chifas de barrio, estos se caracterizan por tener precios muy bajos para llegar a un sector más popular. A muchos les agrada este tipo de comida ya que tienen muchas variedades, como dulces o saladas, incluso la fusión de estas es lo más común. Poner la salsa de tamarindo encima del arroz chaufa es lo que más le gusta a la gente.



¿Pero alguna vez te has preguntado de dónde viene el chifa? ¿Cómo apareció? ¿Quién lo inventó? Muchos piensan que el chifa es comida típica del país de China y otros piensan que es peruano, pero la verdad está en las dos cosas, el chifa es una comida peruana basada en la comida china.

Nuestra más popular palabra “chifa” nació por un argot popular. Los chinos en realidad decían “chi fan” que significa comer arroz y lo decían cuando se referían al acto de comer en si. Luego, la expresión fue castellanizada por los mestizos y así fue como quedó la denominación chifa.

A los inmigrantes chinos que venían al Perú los denominaban “los culíes” y estos comenzaron a llegar cerca del año 1849. Los trabajadores chinos firmaban un contrato en donde se comprometían a trabajar durante ocho años para los grandes señores, luego de este tiempo se retiraban a las ciudades donde ponían sus pequeños negocios, algunos probablemente de comida.



Se calcula que es 250 mil la población que mantiene una pureza en su origen étnico y cerca al 2% de la población peruana tiene algún ancestro chino, pues muchos chinos padecieron al igual que la población negra, producto del trabajo esclavizante.
Los chinos se comenzaron a adaptar a nuestras costumbres pero nunca dejaron sus costumbres culinarias, conforme iban progresando económicamente, ellos mandaban a exportar de china los productos necesarios y comenzaron a plantar sus verduras para que nada les faltara.



A comienzos del año 1920 aparecen en Lima los primeros restaurantes que los peruanos denominaron chifa. Las familias de clase alta de Lima quedaron encantadas con todos estos sabores y platos nuevos, como el arroz chaufa, la salsa agridulce y las sopas. La mayoría de estos platos fueron creados de sobras que los trabajadores de las haciendas les daban para que coman, ellos con un poco de ingenio y creatividad fueron agregándoles ingredientes chinos y así es como nació uno de las platos más famosos del chifa, el arroz chaufa, que es muy conocido en todo el mundo y muy representativo de nuestras gastronomía peruana.



El chifa comenzó a popularizarse por la gran acogida que les daban las personas y es así como hay más restaurantes de chifas que de comida criolla en el Perú.



Gracias a esto, las tradiciones chiferas comenzaron a incorporarse en las casas limeñas, las amas de casa comenzaron a incursionar en sus comidas algunos ingredientes chinos como el kion, el sillao (salsa de soya) y la cebollita china.



Así que para los que tenían dudas, el chifa es peruano y aparte de ser delicioso, también representa toda una historia  que nos remonta a muchos años atrás y que representa a los tantos inmigrantes chinos, que no la tuvieron fácil en nuestro país y que al igual que los negros sufrieron y lucharon por una esclavitud.



martes, 21 de octubre de 2014

¡QUÉ RICOS! ¡PICARONES CALIENTITOS!



UNA TRADICIÓN EN OCTUBRE
Escrito por Paola Monteverde Buquich

Llego octubre y con el llegaron el turrón, los anticuchos pero sobre todo los picarones. Podemos encontrar todo el año picarones,  pero es en este mes donde se ven con mayor facilidad en todos lados. La historia de este delicioso plato nos remonta a la época del Virreinato del Perú. Las cocineras negras y mulatas lo expandieron como alimento popular y lo hicieron el postre favorito en las casas señoriales. Los picarones siempre eran ofrecidos en las procesiones religiosas, principalmente en la del señor de los milagros.

En aquella época los pregoneros salían a vender y no faltaba la picaronera.


¡Aquí están, los pícaros calientitos!
me llaman picaronera
porque vendo picarones, (bis)
y no me llaman ratera
cuando robo corazones, (bis)
¡Qué ricos! ¡Qué ricos!
picarones calientitos (bis)
Redondos y tostaditos y
en su miel bien bañaditos
van provocando los pillos a vejetes y chiquillos,
y si los guardas un día y ya el picarón se enfría,
si un hervorcito le das, borrachito lo pondrás,
¡Qué ricos! ¡Que ricos!
picarones calientitos (bis)
a cinco por medio ¡caray!
para cualesquiera
¡Chumay! Da los picarones
¡Caray! La picaronera, ¡Se va!



“Nunca voy a olvidar ver llegar la noche junto con el olor de los picarones. Veía a la señora de la plaza servir picarón por picarón en cada plato que vendía. Los picarones tenían una textura suave y blanda, tan solo de tocarlos con tus dedos, se hundían como una almohada, tenían un color marrón amarillento, por ser dorados en la sartén repleta de aceite. Producían un olor delicioso, dulce y acogedor. La señora robusta de piel morena y pelo recogido por un moño, servía 5 picarones por plato. Luego venia la mejor parte, sacaba una jarrita repleta de miel de chancaca de textura espesa y color negro que comenzaba a caer lentamente por todo el plato de los picarones, estos se mojaban y comenzaban a enmelarse. La gente se sentaba y en cada mordisco crujiente de picarón, se veía el placer que les producía, ese sabor salado del zapallo mezclado con el excesivo dulce de la miel de chancaca producían un sabor único e inigualable que te daba las ganas de seguir comiendo.”



Cuando me enteré que los picarones estaban hechos de zapallo no lo podía creer, con el zapallo se hacia el locro y el locro sabia muy distinto al picarón, pero a pesar de que no me gustaba el zapallo, como la mayoría de niños, nunca dejó de gustarme los picarones. Siempre creí que era muy complicado prepararlos en tu casa, pero después me di cuenta que no lo es, tampoco es fácil, pero complicado no es. Por eso hoy te traigo la receta de este postre bandera que tiene Lima y que va perfecto en este mes de octubre.



PICARONES


Ingredientes

-500 gramos de harina de trigo.
-25 gramos de levadura fresca.
-250 gramos de zapallo macre.
-250 gramos de camote (batata) amarillo.
-1 cucharada de anís.
-2 cucharadas de azúcar (blanca o morena).
-Canela al gusto.
-Aceite vegetal.



Preparación
Pelar los camotes y trozarlos, reservar.
Pelar el zapallo, despojarlo de semillas y trozar, reservar.
Cocinar los camotes y el zapallo en un litro y medio de agua, añadir el anís y ramas de canela, cocinar estos ingredientes por lapso de 25 minutos aproximadamente.
Una vez cocidos los camotes y el zapallo, dejar enfriar, reservar.
Ya fríos los camotes y el zapallo, licuarlos en el agua de cocción (retirar la canela antes de hacerlo).
Separar una taza de puré y verter el resto en un gran bol (donde se realizará la preparación), añadir la harina de trigo y mezclar con las manos.
Con la taza restante de puré, activar la levadura por unos minutos (hasta que salgan burbujas), y reservar.
Una vez que la levadura se active, mezclarla con la preparación de harina y puré.
Trabajar muy bien la masa (si queda floja, añadir más harina hasta lograr la consistencia deseada).
Una vez lista la masa, taparla con una tela y dejarla reposar por lo menos 12 horas (a temperatura normal, no ingresarla al refrigerador).

En una sartén o cacerola calentar abundante aceite.
Llenar una taza de agua tibia y sumergir allí las manos antes de tomar la masa (para evitar que se pegue), coger una porción, formar un aro con los dedos y verterlo en el aceite caliente, repetir esta operación.
Freír cada picarón por lapso de 10 a 15 segundos por lado, luego retirar con una espumadera.


Coloque 3 o 4 picarones por plato y añadir miel de chancaca por encima.

MIEL DE CHANCACA
  

Ingredientes :

http://www.yanuq.com/images/punto1.jpg

1/2 kilo de chancaca
1/2 taza de azúcar
4 clavos de olor
1 palo de canela
1 trozo de cáscara de naranja
4 tazas de agua



http://www.yanuq.com/images/punto1.jpg
Preparación:

Cortar la chancaca en trozos y colocarla en una olla, agregarle el azúcar, clavo de olor, canela, canela, cascara de naranja y agua. Llevar a hervir todo hasta que tenga la consistencia de miel (217°F en termómetro)




SECRETOS DE LOS PICARONES
El éxito de esta preparación radica en la consistencia de la masa, asegurarse de que quede muy elástica.
La miel de chancaca puede mezclarse con frutas como manzana, membrillo y piña, también se recomienda un pizca de anís.
Al momento de freír, se debe tener mucho cuidado de pasarse de cocción, ya que se pueden quemar muy rápido.
Se estila cruzar una vara de madera sobre la sartén e ir ensartando los picarones, para lograr que escurran el aceite sobrante.




martes, 14 de octubre de 2014

MAMÁ, SÍ QUIERO COMER MÁS HUEVO




¡Feliz día del huevo!


El huevo es uno de los alimentos más conocidos en todo el mundo, por ser rico en proteínas y vitaminas. Además, tiene un precio económico y posee una gran capacidad de conservación.  Los más consumidos son los huevos de gallina, pero existen más como los de codorniz y avestruz.

Este pasado viernes 10 de octubre, se celebró el día mundial del huevo, una jornada impulsada por la Internacional Egg Commission (Comisión Internacional del Huevo) con el objetivo de promocionar el consumo de este alimento básico e informar sobre sus propiedades nutritivas.

Fueron 150 países que no dejaron atrás este gran día y lo celebraron a lo grande. Y es que aparte de que el huevo nos brinda muchos nutrientes y tiene un sabor muy agradable, debemos reconocer que muchas veces nos ha sacado de un apuro a la hora de la comida.

Como Perú no se puede quedar atrás con esta celebración, hoy  en homenaje a nuestro fiel y buen amigo el huevo, les traigo una receta muy fácil de preparar y que va perfecto como acompañamiento de cualquier comida. 





HUEVOS A LA PERUANA CON ENSALADA DE TOMATES


Para Recordar

- Tiempo de preparación: 35 minutos
- Para 6 personas.
- Calorías: 207 por porción

Ingredientes

·            6 huevos
·         ½ taza de mayonesa Light
·         1 cucharadita de salsa de ají
·         1 cucharadita de jugo de limón
·         2 cebollitas chinas picadas finamente
·         3 tomates medianos en rodajas
·         1 cucharadita de perejil picado
·         Sal y pimienta
·         2 cucharadas de aceite de oliva




Preparación

- En una olla con abundante agua cocer los huevos por 15 minutos y retirar del fuego. Dejarlos enfriar.

- Mientras, en un recipiente mezclar la mayonesa con la salsa de ají y el jugo de limón, sazonar con sal y pimienta.

- Una vez que los huevos estén fríos, se deben pelar y partir por la mitad, retirar la yema cuidadosamente y molerlas en un recipiente, agregar la cebolla, una cucharada de aceite y sazonar a gusto.

- Rellenar con esta pasta cada mitad de huevo.

- Al momento de servir distribuir en cada plato las rebanadas de tomates, espolvorearles el perejil picado y sazonarlas con sal y pimienta, bañar el tomate con un chorrito de aceite. Sobre los tomates poner dos mitades de los huevos rellenos y bañarlos con la mayonesa de ají preparada.